Arequipa y la revolución catalítica del espacio urbano entre 1868 y 1940
DOI:
https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.851Palabras clave:
Catálisis urbana, Arequipa, Espacio urbano, HigienismoResumen
Se denomina catálisis urbana al proceso en el que un elemento de la ciudad –edificio o espacio público- genera un impacto multiplicador en las características y roles de otros elementos circundantes. Este artículo explora el efecto catalítico que significó para Arequipa la transformación de la Plaza de Armas tras el terremoto de 1868 y las consecuencias que tuvo tanto en otros espacios circundantes, como en la arquitectura y en la propia percepción del paisaje urbano por los habitantes de aquella época. Las ideas higienistas, traídas por inmigrantes ingleses e italianos tras la construcción del ferrocarril, promovieron una revolución en la forma de experimentar y construir el espacio urbano, pasando de una visión utilitaria de un pueblo colonial rural a la construcción deliberada de una ciudad-jardín moderna en medio del desierto. Para esta investigación, se integra el estudio de fuentes primarias y secundarias, como la revisión documental y fotográfica, con el análisis de sintaxis espacial y el modelado en 3D para poder reconstruir las características de estos escenarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Zeballos Velarde
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.