El color en los muros de las celdas del Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa
DOI:
https://doi.org/10.47796/ra.2023i24.846Palabras clave:
Color, Pintura a la cal, Estratigrafía cromática, Celdas, Monasterio de Santa CatalinaResumen
El presente trabajo estudia el color aplicado con pintura a la cal sobre muros de celdas o viviendas de las religiosas del Monasterio de Santa Catalina de Arequipa, donde se conservan diferentes capas de color o estratigrafía cromática, que son fuente directa para determinar características técnicas y significación contextual. La tradición de pintar a la cal muros de sillar con azul añil, ocre amarillo, ocre rojo, ocre naranja y blanco corresponden a una técnica y estética que se mantiene intacta por más de 400 años. La metodología se inició con la identificación de capas de colores en los muros interiores y exteriores que caracterizan esta singular obra de arte; para este fin se utilizaron calas o ventanas de exploración, un levantamiento cromático y arquitectónico detallado en fichas. Posteriormente, se evaluaron las características técnicas, preparando muestras de colores sobre soportes de sillar con pintura a la cal obtenida para el mantenimiento del monasterio, estudiando así materiales, preparación y aplicación. La significación contextual del color se estudió mediante tablas que muestran los colores usados en los muros interiores y exteriores de los ambientes, lo que permitió apreciar la paleta reducida de colores, los contrastes, la relación con los usos del espacio y con las características formales del conjunto urbano de arquitectura virreinal arequipeña.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marisol Velazco Gutiérrez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.