Etnoclasificación de las plantas medicinales y comprensión de la salud y enfermedad por las taotes en Rapa Nui

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1221

Palabras clave:

Etnoclasificación, Taote, Tupuna, Medicina ancestral

Resumen

A través de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y registros etnográficos, en este artículo, se examina cómo las taote (agentes médicos locales en Rapa Nui, Chile) organizan y clasifican las plantas utilizadas en los procesos de salud-enfermedad desde una taxonomía émica (Werner,1972). Se identifican distintos niveles jerárquicos entre plantas "tupuna" (sagradas y ancestrales), "propias", "ajenas" y "contemporáneas", y categorías residuales que, pese a no ser plantas, también se utilizan con fines terapéuticos, como el agua del mar, el barro, la arena, las piedras, entre otros. El estudio revela que las taote no solo aplican conocimientos botánicos en la sanación, sino que integran rituales, restricciones y normas de comportamiento en la preparación y aplicación de los tratamientos. Esto permite comprender a la medicina ancestral rapanui como un sistema holístico en el que la salud está vinculada a la naturaleza y la espiritualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, R.T. (1972). Tendencias recientes en Etnología. Source Annals of the American Academy of Political and Social Science, 401,143-153.

Bartolomé, M.A. (2010). Interculturalidad y Territorialidades Confrontadas en América Latina. Runa, 31, 9-21.

Beaucage, P. (1999). La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. Cronos, 3,47-92.

Cauwe, N. (2008). Isla de Pascua Falsos Misterios y Enigmas Verdaderos. Francia: Cedarc.

Durán, T. (1997). Conocimientos y Vivencias de dos familias Wenteche sobre medicina Mapuche. Temuco, Chile: Lom.

Gobierno Regional de Valparaíso. (s.f). Isla de Pascua. Recuperado de: http://www.gorevalparaiso.cl/isla-de-pascua.php [Acceso el 5 de octubre de 2023].

Goodenough, W. H. (1979). Las Preocupaciones de la Antropologia Cultural en Estados Unidos. Universidad de Wisconsin, 16 (1), 39-45.

Gundian, D. C. (1950). La Isla de Pascua o Rapa-nui. Revista universitaria.119-133.

Hunn, E. (1982). The Utilitarian Factor in Folk Biological Classification. American Anthropological, 84 (4), 830-847.

Kokot,W., Lang, H., & Hinz, E. (1982). Tendencias actuales en Antropologia Cognitive. Anthropos Institute, 77 (3/4), 329-350.

Mesa Pueblo Papa Ra'au. Plantas Medicinales de Rapa Nui Ono Tupuna Un capital por preservar. V Región., Isla de Pascua, Chile.

Revel, N., Glauco, S. (2003). Etnociencia Etnosemantica: Un resumen de dos epistemólogos. Grafo, (47), 5-82.

Reviewed, E. H. (1982). The Utilitarian Factor in Folk Biological Classification Author(s). American Anthropologist, New Series, 84, ( 4), 830-847.

Reviewed, R. (1978). Ethnoscience and Problems of Method in the Social Scientific Study of Religion. Source: Sociological Analysis, Published by: Oxford University PressStable, 39, ( 3), 241-249.

Sarles, H. B. (1966). Estudio Dinamico de Interacción y Estrategias de la Etnociencia. Los Sindicos de la Universidad de Indiana, 8 (8),66-70.

Werner, O. (1972). Ethnoscience. Annual Reviews,1, 271-308.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Passalacqua Hucke, L. K. (2025). Etnoclasificación de las plantas medicinales y comprensión de la salud y enfermedad por las taotes en Rapa Nui. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT, 14(1), 65–77. https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1221