Una relectura del pluralismo jurídico para los pueblos originarios latinoamericanos. El caso de Arica y Parinacota en el norte chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1222

Palabras clave:

Pluralismo jurídico, Interculturalidad, pueblos originarios, Derechos indígenas, Epistemología del Derecho

Resumen

Se busca analizar el pluralismo jurídico desde su naturaleza sustantiva y originaria, mostrando su validez como sistema normativo que viene a conciliar las necesidades hegemónicas de las construcciones estatales vs las construcciones de grupos colectivos intermedios o mayores; principalmente respecto a los pueblos originarios. Precisamente en este último punto, el pluralismo jurídico desde la epistemología del derecho responde a una necesidad intrínseca y viva de dichos pueblos por perpetuar su conocimiento y ancestralidad en la construcción de sistemas jurídicos propios y validadas en el interior de sus comunidades que hablan de costumbres y usanzas que han sido heredadas generacionalmente. Los alcances de dicha afirmación permiten ver una vía legítima para fundamentar que el pluralismo jurídico debe ser una realidad de hecho en las constituciones latinoamericanas, donde el componente de población de pueblos originarios es relevante, pero aún se encuentra en una relativa marginalidad de los espacios de discusión nacionales. Se señala como ejemplo el caso de Arica y Parinacota en el extremo norte de Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Walter Cristopher Flores Velásquez, Universidad de Tarapacá

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Tarapacá. Experto en Pueblos indígenas, Derechos humanos y Cooperación Internacional, Universidad Carlos III de Madrid. Estudiante del Magíster en Justicia y Derechos Humanos, Universidad Autónoma de Chile. Estudiante del Magíster en Historia, Universidad de Tarapacá, Chile. Correo electrónico: hikaru.no.yume@gmail.com Dirección postal: Avda. Santa María 1188. Arica, Chile.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Boisier, Sergio. (2000) Chile: la vocación regionalista del gobierno militar. EURE (Santiago), Santiago, v. 26, n. 77, p. 81-10.

Correas, O. (1996) El pluralismo jurídico y el derecho alternativo. Algunos problemas teóricos. Enlace, revista de sociología jurídica, n °1, pp 37 – 53.

Cunill, P. 1975. Chile: sus regiones. Editorial Universitaria.

Ianello, P. (2015) Pluralismo Jurídico. Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho, capítulo 21, volumen uno. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 767-790.

Instituto Nacional de Estadísticas. INE. (2019). Síntesis de resultados Censo 2017. Región de Arica y Parinacota. Dirección Regional de Estadísticas de Arica y Parinacota.

Landa, C. (1994) Apuntes para una teoría democrática moderna en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Organización Internacional del Trabajo. OIT (2020). Más de la mitad de casi 55 millones de personas indígenas en América Latina y el Caribe viven y trabajan en ciudades. https://www.ilo.org/es/resource/news/mas-de-la-mitad-de-casi-55-millones-de-personas-indigenas-en-america-latina

Pease G. Y., Franklin. (1992) Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 208.

Rojas, R. (2004). Nación y Nacionalismo en el debate teórico e historiográfico de finales del siglo XX. Investigación y Postgrado, 19(2), 61-88. Recuperado en 12 de junio de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0872004000200004&lng=es&tlng=es

Rosillo, A. (2017) Fundamentos del pluralismo jurídico desde la filosofía de la liberación. Revista Derechos en Acción. Verano 2016/2017. Universidad Nacional de la Plata. ISSN: 2525-1686 https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/issue/view/274

Sánchez, L. (1994) Postmodernismo y Derecho Internacional Privado, REDI, vol. XLVI -, 2, p. 557.

Sousa, B. Law: a map of misreading: Toward a post-modern concept of Law, Journal of Law and Society, vol. 14, núm. 3, 1987, pp. 279-302.

Torres, V. A. (2001). Introducción al derecho. Teoría general del derecho. Temis.

Valarezo, A. (2013) Los orígenes jurídicos del sistema político imperial español y su influencia en las américas. PROCESOS, Revista Ecuatoriana de Historia, Quito. University of Notre Dame. ISSN: 1390-0099.

Valencia, D. (2020) Pluralismo jurídico. Análisis de tiempos históricos. Revista Derecho del Estado, núm. 45, pp. 121-154. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.18601/01229893.n45.05

Vicente, D. (2020) Identidad, cultura y pluralismo jurídico en la Unión Europea. Un proceso inacabado. La Unión Europea al cumplirse los 70 años de la declaración Schuman (1950-2020), 269-286.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Flores Velásquez, W. C. (2025). Una relectura del pluralismo jurídico para los pueblos originarios latinoamericanos. El caso de Arica y Parinacota en el norte chileno. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT, 14(1), 78–87. https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1222