Ethnic Inclusion in Higher Education in Chile: An Analysis from the Perspective of Social Systems Theory

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1203

Keywords:

Teoría de sistemas sociales, subsistema de educación superior, políticas de acción afirmativa, inclusión indígena, identidad étnica

Abstract

La teoría de sistemas sociales de Luhmann proporciona un marco conceptual para comprender a nivel sistémico los criterios de inclusión étnica en la educación superior en Chile. Al aplicar esta teoría se destaca la interacción entre los sistemas sociales, especialmente entre el subsistema educativo y el político. De esta interacción, las políticas de acción afirmativa se desarrollan como comunicaciones de criterios de inclusión y exclusión. Se plantea que las organizaciones de educación superior, como sistemas autopoiéticos, responden a las demandas de inclusión étnica y social con sus propias decisiones y comunicaciones. Las tensiones entre estructuras internas y presiones externas en las organizaciones configuran el rol de las políticas de inclusión en la movilidad social y en la reproducción de mecanismos de desigualdad. Finalmente, se  revisan las limitaciones de este marco teórico y la función del análisis teórico-conceptual para futuras investigaciones empíricas con mayor profundidad y alcance comparativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Daniela Pérez-Ossa, Universidad de Tarapacá

Traductora inglés-español (UNAP), Magíster en enseñanza de inglés (UTA), MBA en gestión integrada de calidad, seguridad y medio ambiente (UVM), estudiante de doctorado en educación (UTA). Se desempeña con docente en la carrera de licenciatura en inglés y traducción inglés-español en la Universidad de Tarapacá en Arica, región de Arica y Parinacota.

References

Bernabé, J. (2021). La exclusión, desigualdad y desarraigo, desde la experiencia de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1242. Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1242

Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario Sobre La Teoría Social De Niklas Luhmann Prefacio De Niklas Luhmann. Universidad Iberoamericana – ITESO - Anthropos Mexico.

Davinson, G. (2017) Educación universitaria y pueblos indígenas en Chile: Un programa de acción afirmativa. Cuadernos del Cordicom Año 2 - No. 3.137-158 https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/bitstream/CONSEJO_REP/644/1/Educaci%C3%B3n%20universitaria%20y%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20Chile.pdf

Fernández, E., Cerda, S., Pizarro, E., y Storey, R. (2010). Un camino hacia la Educación Superior para estudiantes aymaras en la Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Signos Lingüísticos, 6, (12/13). https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/153

Gavilán, V., y Lagos, F. (2014). ¿Integración Social Y Subordinación Política De Los Aymara?: Un Estudio De La Certificación Estatal Indígena En El Norte Chileno. Estudios atacameños, (49), 95-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300006

Guerrero Valenzuela, M., Rivero González, G., Salvo Contreras, A., Varas Aguilera, P., Vera Ponce, D., y Flanagan-Bórquez, A. (2022). Estudio exploratorio sobre las experiencias de estudiantes universitarios de primera generación y su valoración de Programas de Acción Afirmativa. Praxis Educativa, 26(2), 1-26. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260208

Guevara, B. (2017). Trayectorias educativas y desigualdad: un recorrido teórico-conceptual de las principales producciones en el área. Ponencia presentada en el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo al 2 de junio de 2017, Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10668/ev.10668.pdf

Gundermann, H. (2003). Ciudadanía y poblaciones indígenas andinas de Chile. En Mapuches y aymaras: El debate en torno al reconocimiento y los derechos ciudadanos. En Gundermann, R. Foerster y J. Vergara (Eds.) pp.19-104. Universidad de Chile, PREDES

Gutiérrez, G. (2020). La interculturalidad en Chile. Tensiones y desafíos en torno a la educación intercultural bilingüe. Cuadernos de Trabajo Social n° 15. https://cuadernots.utem.cl/articulos/la-interculturalidad-en-chile-tensiones-y-desafios-en-torno-a-la-educacion-intercultural-bilingue/

Heringer, R. (2024). Affirmative Action Policies in Higher Education in Brazil: Outcomes and Future Challenges. Social Sciences 13: 132. https://doi.org/10.3390/socsci13030132

Labraña, J. (2022). La teoría de sistemas sociales y el campo de estudios en educación superior. Cinta de Moebio 74: 51-64 https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200051

Labraña, J., y Brunner, J. J. (2022). Transformación de la educación superior latinoamericana y su impacto en la idea de la universidad: Del acceso de élite a la masificación y universalización del acceso. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60539

Ley Indígena N° 19.253 (1993). Establece Normas Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.5 de octubre de 1993. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2f7n5

López, N. (2012). Equidad Educativa y Diversidad Cultural en América Latina. Instituto Internacional del Planteamiento de la Educación IIPE-Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218849

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad, (J. Torres Nafarrate, Trad.), Editorial Herder-UIA, México.

Mondaca, C., Rojas, A., Siares, C., y Sánchez, E. (2017). Inclusión, Adscripción E Identidad Étnica En Estudiantes De La Universidad De Tarapacá, Frontera Norte De Chile. Diálogo andino, (53), 139-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200139

Oliveira, R., Santos A., y Severnini, E. (2024). Bridging the gap: Mismatch effects and catch-up dynamics under a Brazilian college affirmative action program. Elsevier. Vol.18. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2023.102501

Ortiz Ocaña, A. (2016). Niklas Luhmann: Nueva teoría general de sistemas. Klasse.

Ortiz Ocaña, A. (2016). La Investigación Según Niklas Luhmann. Epistemología de los Sistemas y Método Sistémico de Investigación. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Paz, E. (2018). Políticas educativas y su impacto en las comunidades. Polis (Santiago), 17(51), 311-317. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682018000300311&lng=es&tlng=es.

Pignuoli, S.(2013). El modelo sintético de comunicación de Niklas Luhmann Cinta de Moebio 47: 59-73. doi: 10.4067/S0717-554X2013000200001

Quijada Lovatón, K. (2021). Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 135-162. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100007&lng=es&tlng=es.

Quiñones, L. (2024). Políticas y programas de acción afirmativa en educación superior: fenomenología e interseccionalidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (62), e1596. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-010

Salazar, G., y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile. Vol. 2. Actores, identidad y movimientos (2a. ed.). LOM Ediciones.

Salmi y D’Addio (2021) Policies for achieving inclusion in higher education, Policy Reviews in Higher Education, 5:1, 47-72, DOI: 10.1080/23322969.2020.1835529

Torres Nafarrate, J. (1996). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann, Herder-UIA, México.

Urteaga, G. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV, 302–317. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v15i0.1341

Varas, A., y Díaz-Romero, P. (Eds.). (2013). Acción afirmativa: Política para una democracia efectiva. Fundaciones Equitas. https://www.fundacionequitas.cl/publicaciones/9789560100436-Diaz-Romero-Pamela-y-Varas-Augusto-2013-Accion%20afirmativa.pdf

Vergara, P., de Torres, H., Torres, C. y Lizama, C. (2018). Trayectorias educativas de estudiantes que acceden a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de políticas de acción afirmativa: elementos para el aseguramiento de la calidad desde la inclusión y la equidad. Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad N°11.CNA. https://facso.uchile.cl/dam/jcr:435c0944-e771-429d-beab-156a07651ba3/librotrayectoriaeducativas.pdf

Vivanco, M. (2010). Sociedad y complejidad. Santiago: Ediciones LOM/Universidad de Chile.

Webb, A, Canales, A. y Becerra, R. (2017). Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar. En Propuestas para Chile. Concurso Políticas 2016, (pp.279-305). Santiago: PUC. https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2017/04/CAP.-9.pdf

Webb, A. (2018). Getting there and staying in: First-generation Indigenous students’ educational pathways into Chilean higher education. International Journal of Qualitative Studies in Education, 31(10), 931–949. Recuperado el 7 de junio del 2024 https://doi.org/10.1080/09518398.2018.1488009

Published

2025-06-17

How to Cite

Pérez-Ossa, D. (2025). Ethnic Inclusion in Higher Education in Chile: An Analysis from the Perspective of Social Systems Theory. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT, 14(1), 7–16. https://doi.org/10.47796/ves.v14i1.1203